Como nos hemos podido percatar, las Tecnologías de la Información y Comunicación son elementos claves en la expansión de la actual sociedad, pues se les considera como un factor que propicia el cambio social (Krüger, 2006). Por tal motivo, consideramos importante realizar una revisión del impacto de éstas frente a las prácticas docentes y cómo los profesores han respondido frente a ellas.
Cuando se inició la incorporación de las TIC en las escuelas, alrededor de los años ochenta con la aparición de los ordenadores personales, esto obedeció más que nada a un tema político tendiente a dar una imagen moderna a las instituciones escolares y por tanto, un perfil innovador al país, sin poseer un fondo tendiente a obtener cambios en los procesos educativos. Con el paso del tiempo y el cambio en el enfoque tecnológico de las TIC comenzó un deseo para hacer cabida a la educación en una sociedad del conocimiento en que los ciudadanos se sintieran responsables de su propio aprender y tuvieran las capacidades para hacerlo autónomamente.
Es cierto que el maestro de hoy pasa por un periodo difícil. Tiene una profesión poco valorizada en la sociedad, una remuneración baja comparada con otras profesiones de nivel universitario, pero de una enorme responsabilidad que él más que nadie parece ser capaz de reconocer. El uso pedagógico de las tecnologías puede, entonces, tornarse una exigencia más para un profesional que se siente sobrecargado, y peor aún, si se torna en una área hostil a su imagen tradicional de guardián de conocimientos. La actitud de los profesores frente al uso pedagógico de las tecnologías no puede ser depreciada como una variable que muchas veces limita la implementación de programas como la Red Enlaces (Hepp, citado en UNESCO 2005).
La integración de TIC puede tener un impacto considerable en el trabajo de maestros, en particular, si se concibe a las TIC como una herramienta que apoya un cambio en el acercamiento pedagógico. Para algunos maestros esto significa que tienen que empezar por adquirir las habilidades básicas de TIC.
Deben dedicar bastante tiempo para analizar y determinar los recursos TIC a utilizar, lo que se puede apreciar en sus propios comentarios: “Toma tanto tiempo. Yo ya me habría rendido hace mucho tiempo, si mis estudiantes no hubieran sido tan entusiastas".
SITES (Second Information Technology in Education Study) después del análisis de experiencias de 25 países reconoció la existencia de indicadores negativos y positivos en lo concerniente a la labor del docente y la incorporación de las TIC:
“Los profesores encontraron el trabajo era lejos mayor de lo que ellos habían esperado; algunos expresaron la preocupación que a largo plazo podrían ser un problema '
“Había un nivel agregado de tensión a través del trabajo de aprender los nuevos programas. Ellos debían ocupar tiempo personal”.
“Nosotros (los profesores) tenemos para hacer nuestro trabajo de instrucción normal y aparte de esto, tenemos que gastar tanto tiempo y esfuerzo en incorporar las TIC”.
Los Indicadores Positivos pueden extraerse de las siguientes citas:
"Yo estoy más relajado, tenga más contactos con los estudiantes. Ahora, yo estoy entre los estudiantes."
"Da menos tensión, pero estoy cansado".
"Mientras un proceso activo está en marcha, yo realmente puedo sentarme y espero en el aula para ver si cualquiera desea discutir algo conmigo. Nosotros, de hecho, trabajamos hacia esto. Nuestro proceso de funcionamiento debe hacerse entonces mientras los estudiantes están trabajando. Entonces, yo también estoy relajado. Yo voy al aula, echo una mirada alrededor y estoy contento que ellos estén trabajando y puedo sentarme atrás y relajarme. Las otras fases son un proceso más activo, por ejemplo la preparación de proyectos, considerar las normas de antemano y procurar el material. Hecho en varias clases, esto lleva al hecho que uno está bajo la presión extrema en las ocasiones individuales. A veces, me obligo para trabajar a lo largo de la noche. Hay un periodo de mucho alivio entonces una vez más."
El mensaje positivo de estas citas es eso, a pesar del esfuerzo mayor, los maestros parecen disfrutar trabajando con los nuevos arreglos de aprendizaje. Esto podría significar que, si pueden encontrarse las soluciones para reducir la cantidad de tiempo en planificar y el trabajo preparatorio, hay un potencial alto para la adopción de estos acercamientos por grupos más grandes de maestros.
Por tanto, el rol de éste cambia: “El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de los recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador” (Salinas, 1998)
Se pueden distinguir dos escenarios para aplicar TIC en semejantes situaciones. En un escenario de substitución, un profesor reemplaza algunas de las tecnologías viejas con TIC. Por ejemplo, éste puede utilizar un software de presentación para sus clases. O él puede permitirles a sus estudiantes que le envíen sus deberes vía correo electrónico. Incluso podría presentar las pruebas electrónicamente. En tal escenario las TIC no requerirían de mucho cambio y/o entrenamiento. Esto es lo que puede llamarse un cambio cosmético: el vino viejo en las nuevas botellas.
Otro escenario, más complejo, y es que la Sociedad del Conocimiento requiere, es aquel donde el profesor deja la mitad del tiempo de la clase para que los estudiantes trabajen en grupos, respondan preguntas, busquen información, produzca un informe y hagan presentaciones. Los estudiantes usan TIC siempre que sea apropiado y factible. Ellos guardan registros de su planificación y progreso electrónicamente. El maestro proporciona guía y monitorea el avance de la clase, mientras los estudiantes también consultan a los expertos fuera de la escuela así como a los padres. Las evaluaciones de las presentaciones y productos del grupo son realizados por los pares así como agentes expertos. Los productos se publican en el sitio web de la escuela, mientras cada estudiante guarda en un portfolio digital las partes con las que él contribuyó.
Este último escenario se llamaría transformacional, porque radicalmente cambia los procesos educativos y probablemente también los resultados. ¿ Cuál es el que cree mejor de instaurar en su sala de clases ?