Subscribe to RSS feeds

15 marzo 2011

El concepto de “Sociedad del Conocimiento”.

El concepto de sociedad del conocimiento no es un término fácil de “digerir” ni definir  una muestra de ello el uso diferente en ámbitos lingüísticos como el alemán, inglés y español.
Si nos remontamos a los orígenes del concepto “sociedad del conocimiento” nos movemos a los años 60 cuando se analizaron los cambios en las ciudades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial la cual representa la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y en donde los profesionales preferidos son aquellos técnicamente cualificados. En este periodo el conocimiento teórico se ha convertido en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales.
Mas, frente a un concepto tan amplio y general no podemos caer en el error de conformarnos y dar por sentado que ya está todo dicho, sino más con una actitud crítica reflexionar frente a varias cuestiones que aún se presentan como nebulosas a medio esbozar, como por ejemplo ¿podemos basar una sociedad en un concepto como es el conocimiento, teniendo en cuenta que éste debe estar presente si o si? O ¿no será el conocimiento un “comodín” para explicar parte del crecimiento económico que no se ha podido explicar a través de otras categorías?

Indicadores de una sociedad del conocimiento

En el ámbito económico los sectores de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos.
Las decisiones en el ámbito político dependen cada vez más de una legitimación científica, que causa que los actores políticos dependan cada vez de expertos asesores.
En lo referido a estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades  como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada.
En el ámbito cultural se han producido intensos debates en torno a la globalización y al uso de internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y en las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
El concepto actual de la “sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social.
No se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento ( el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos está viviendo ahora ) No se trata de un indicador de la sociedad del conocimiento, sino como mucho un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento, por tanto, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que las sociedades actuales consideran cada vez más las expectativas basadas en esos conocimientos que en las estructuras reguladoras tradicionales.

Paradoja de la sociedad del conocimiento: el crecimiento del no-conocimiento

La sociedad del conocimiento es una sociedad frágil, pues los avances en tecnología y comunicación han aumentado la inestabilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar la flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados. 
Por otra parte, el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia. En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Por lo tanto, uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia – entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento (sé que no sé).
De esto decanta, que la sociedad del conocimiento es también una sociedad de riesgo debido a la utilización de prácticas experimentales que producen conocimiento, pero que al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.

El presente texto corresponde a un extracto de la publicacion de Kartsten Kruger, denominada El concepto de “Sociedad del Conocimiento”.
Acceso al texto completo: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm