Subscribe to RSS feeds

28 abril 2011

En busca de una definición de e-Learning

Al escribir la palabra e-Learning en el buscador Google podremos acceder aproximadamente  a 109.000.000 definiciones en 0,20 segundos, con lo que se puede inferir que existe una amplia utilización de este concepto.  Para el ámbito de este trabajo, revisaremos algunas que sean atingentes e importantes dentro del perímetro educativo que nos interesa.
Los profesores Francisco José García Peñalvo  y Oscar Comezaña Portilla,  de la Universidad de Salamanca en España,  sostienen que “e-Learning se refiere ampliamente al aprendizaje basado en tecnología, aunque actualmente parece enfocarse principalmente en métodos basados en Web, pero frecuentemente es usado en su más amplio contexto”.En la publicación del año 2007, denominada: Buenas Prácticas de e-Learning desarrollada por la ANCED, Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia de España se define al e-learning “como un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado a través de las TIC, formado por un conjunto de metodologías pedagógicas y de comunicación, gestión de contenidos formativos y organización educativa”. La Dirección General de Telecomunicaciones de Teleeducación, de la Universidad de Sevilla, entiende por teleeducación a “una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet”. Para la ANCED, Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia quien en el año 2007 editó un libro con una recopilación muy completa e interesante de temas relacionados directivamente con la educación e-Leaning con la ayuda en la materia de expertos europeos y americanos. El libro se denomina Buenas Prácticas de e-Learning y se puede obtener gratuitamente del sitio web diseñado especialmente para esto.  Para la ANCED e-learning es definido como un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado a través de las TIC, formado por un conjunto de metodologías pedagógicas y de comunicación, gestión de contenidos formativos y organización educativa. Para el Profesor Domingo Gallego Gil, destacado académico de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) quien ha dedicado muchos años al trabajo de la inserción de la tecnología en la educación se distingue tres etapas o generaciones en la educación a distancia, la primera en la que se utilizaba la correspondencia (carta) como el medio de comunicación con los estudiantes, la segunda en donde entraron en vigencia los sistemas unidireccionales como la radio y la televisión y una tercera generación con sistemas bidireccionales gracias a las plataformas de enseñanza.  Este tipo de enseñanza, señala, será el futuro del aprendizaje continuo el cual comenzará en la secundaria para luego continuar por toda la vida laboral.
“Es una situación educativa en la que las personas participantes no coinciden en tiempo y lugar, por lo tanto se requiere de diversos medios para establecer la comunicación y dar lugar a procesos de aprendizaje, pero no significa que sean situaciones distintas o desligadas de la realidad con sus tiempos y espacios concretos. Los ambientes siguen siendo ambientes de vida, independientemente de si son a distancia o presenciales. Aunque los referentes del ambiente no sean tanto los espacios arquitectónicos, sino, las interacciones y los medios a través de los cuales se realiza” (Moreno, 1997).
Como vemos a través de las variadas definiciones, no es un concepto fácil de definir, pues surge de la convergencia de múltiples conocimientos y aproximaciones metodológicas presentes en el mundo de la educación a distancia asistida por computadores en las últimas décadas.
Desde el punto de vista de los procesos pedagógicos, cuando cualquiera de las interacciones entre el alumno y los contenidos, el docente y/o sus compañeros, son mediadas por las TIC estamos en presencia de un proceso e-learning, por tanto, nos quedaremos con la siguiente acepción:
E-Learning es la enseñanza a través de Internet.
En español se utiliza el término Teleformación.
Ya que estamos en esta labor de develar qué es el e-Learning, pasemos a analizar algunas ventajas y desventajas, que hemos observado.
El profesor Julio Cabero recoge las siguientes ventajas como las más citadas:
  • Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
  • Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
  • Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante.
  • Permite la deslocalización del conocimiento.
  • Facilita la autonomía del estudiante.
  • Propicia una formación just in time y just for me.
  • Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores.
  • Favorece una formación multimedia.
  • Facilita una formación grupal y colaborativa.
  • Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos.
  • Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.
  • Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.
  • Ahorra costos y desplazamiento.
En el caso de los inconvenientes, algunos de éstos son:
  • Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
  • Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.
  • Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
  • Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-alumno.
  • Requiere más trabajo que la convencional.
  • Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
  • Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.
  • Impone soledad y ausencia de referencias físicas.
  • Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.
  • Tiene profesorado poco formado.
  • Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante.
  • Existe una brecha digital.
Ya que estamos en esto de analizar los inconvenientes de la Teleformación, y para finalizar, es importante considerar dos críticas importantes  que se han plasmado al uso de tecnología dentro del ámbito educativo y por ende, a la educación e-Learning, una de éstas es el tecnocentrismo, es decir, situar la tecnología por encima de  la pedagogía y la didáctica olvidando que su incorporación no es un problema tecnológico, sino que es,  independientemente del económico, de carácter cultural, social y formativo (Cabero, 2006). No tenemos que supeditar la tecnología a la educación, sino que la tecnología tiene que estar, en el caso que nos ocupa, al servicio de la educación (Duart y Sagrá, 2000 citado por Cabero, 2006).
Por otra parte otro error que siempre se ha cometido con las tecnologías y que ha llevado a que las mismas no desarrollen todas las posibilidades que presentan para la creación de nuevos entornos formativos es querer trasladar sobre éstas los principios aplicados, o de la enseñanza presencial o de tecnologías más tradicionales, siendo que para ellas se necesita un diseño y una aplicación atingente a sus características que le permitan desarrollar todo su potencial educativo... estamos de acuerdo ?