Después de la aparición del concepto de web 2.0 hemos estado bombardeados por una seguidilla de nombres con el mismo apellido: la escuela 2.0, los maestros 2.0, las municipalidades 2.0, el cine 2.0, … algunos de estos términos más de donar una connotación vanguardista nos provoca un sentimiento de burla, por citar algunos : autos 2.0, candidato 2.0, moda 2.0, caperucita 2.0, reflexiones, 2.0, compromisos 2.0 …. etc., etc., etc.
Pero de dónde nació esta revolución del 2.0 ¿? Para responder a esta pregunta debemos prestar atención a diferentes elementos que en su conjunto convergieron para formar este fenómeno social.
El primero es el concepto de software social, noción que se conforma por aquellos programas informáticos que permiten que los internautas realicen cosas conjuntamente (Del Moral, 2007) y por ende, permite una participación del usuario mucho más activa a la que podía desarrollaba en la web 1.0 o “web plana”. El ejemplo caso más claro y práctico es Wikipedia.
Otro elemento importante a destacar corresponde a las redes sociales, inspiradas en la teoría de los seis grados y en beta permanente (Del Moral, 2007). Estas redes sociales se han convertido en un verdadero tema de moda, incluso podemos ver en la portada de una de las revistas más famosas del mundo (Time) al fundador de una de estas redes sociales (Mark Zuckerberg creador de Facebook que cuenta actualmente con más de 500 millones de usuarios ) http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2036683_2037183,00.html
Pero no olvidemos tampoco que la web 2.0 se ha propagado rápidamente con un aporte muy vinculado a Google, los tags o etiquetas que no son otra cosa que palabras asociadas a una página web, foto o video y que permiten acotar su búsqueda por tanto, ganar tiempo y mantener un usuario suficientemente satisfecho e interesado.
Por otra parte, la interfaz y uso de los programas disponibles resulta ser muy intuitivo y fácil de utilizar, por ende, aquellos que no son nativos digitales pueden participar con mayores posibilidades que las existentes hace un par de años atrás en que el conocimiento requerido era más técnico y específico.
Otro componente que no podemos dejar de lado, es que la red ofrece una gama infinita de programas que ya no deben estar “obligadamente” instalados/descargados en nuestros ordenadores, sino que disponiendo de internet podemos por ejemplo, editar fotos, crear álbumes, crear una planilla electrónica, escribir una carta, realizar una presentación para nuestra próxima reunión… por ejemplo utilizando Google Doc. Existe una mayor accesibilidad a este tipo de elementos y la utilización sólo dependerá de las necesidades y creatividad de quien los use.
Otro elemento importante a destacar corresponde a las redes sociales, inspiradas en la teoría de los seis grados y en beta permanente (Del Moral, 2007). Estas redes sociales se han convertido en un verdadero tema de moda, incluso podemos ver en la portada de una de las revistas más famosas del mundo (Time) al fundador de una de estas redes sociales (Mark Zuckerberg creador de Facebook que cuenta actualmente con más de 500 millones de usuarios ) http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2036683_2037183,00.html
Pero no olvidemos tampoco que la web 2.0 se ha propagado rápidamente con un aporte muy vinculado a Google, los tags o etiquetas que no son otra cosa que palabras asociadas a una página web, foto o video y que permiten acotar su búsqueda por tanto, ganar tiempo y mantener un usuario suficientemente satisfecho e interesado.
Por otra parte, la interfaz y uso de los programas disponibles resulta ser muy intuitivo y fácil de utilizar, por ende, aquellos que no son nativos digitales pueden participar con mayores posibilidades que las existentes hace un par de años atrás en que el conocimiento requerido era más técnico y específico.
Otro componente que no podemos dejar de lado, es que la red ofrece una gama infinita de programas que ya no deben estar “obligadamente” instalados/descargados en nuestros ordenadores, sino que disponiendo de internet podemos por ejemplo, editar fotos, crear álbumes, crear una planilla electrónica, escribir una carta, realizar una presentación para nuestra próxima reunión… por ejemplo utilizando Google Doc. Existe una mayor accesibilidad a este tipo de elementos y la utilización sólo dependerá de las necesidades y creatividad de quien los use.
El gran aporte de toda esta revolución es que los internautas tenemos mayor capacidad de decisión y participación en la red, que la de hace pocos años atrás. Ahora es tan importante el productor como el emisor de la información, ya que este rol varia de uno a otro durante el transcurso de la comunicación.
En este sentido Antoine Vallet en la década de los 50 propuso el término emirecs acrónimo que viene de las palabras emisor ubicando en el mismo nivel tanto al emisor y receptor quienes cambian sus roles durante el acto comunicativo. En nuestros días este concepto a devenido en la palabra prosumer (productor / producer - consumidor / consumer) concepto que simplifica toda la revolución producida en la Web 2.0 ( ver wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor )
Es obvio que el sistema de comunicación también se verá modificado debido a la interactividad que los usuarios provocan debido a esta participación activa. No podemos hablar de un único tipo de comunicación sino una convergencia de lenguajes basados en múltiples formatos (imágenes, sonidos ) por tanto, el pensamiento secuencial / lineal que hemos desarrollado a lo largo de toda nuestra vida, debe comenzar a variar para tender al pensamiento lateral propuesto por Edward de Bono ( tema que será para una próxima reflexión).
En definitiva, se esperan cambios a nivel comunicacional y por ende, en el aprendizaje… ahora la pregunta es ¿ estamos preparados ?
¿ Quieres leer más sobre la Web 2.0 ? http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp