Subscribe to RSS feeds

18 junio 2011

Las TIC en la labor docente

Como nos hemos podido percatar, las Tecnologías de la Información y Comunicación son elementos claves en la expansión de la actual sociedad, pues se les considera como un factor que propicia el cambio social (Krüger, 2006). Por tal motivo, consideramos importante realizar una revisión del impacto de éstas frente a las prácticas docentes y cómo los profesores han respondido frente a ellas.
Cuando se inició la incorporación de las TIC en las escuelas, alrededor de los años ochenta con la aparición de los ordenadores personales, esto obedeció más que nada a un tema político tendiente a dar una imagen moderna a las instituciones escolares y por tanto, un perfil innovador al país, sin poseer un fondo tendiente a obtener cambios en los procesos educativos. Con el paso del tiempo y el cambio en el enfoque tecnológico de las TIC comenzó un deseo para hacer cabida a la educación en una sociedad del conocimiento en que los ciudadanos se sintieran responsables de su propio aprender y tuvieran las capacidades para hacerlo autónomamente.
Es cierto que el maestro de hoy pasa por un periodo difícil. Tiene una profesión poco valorizada en la sociedad, una remuneración baja comparada con otras profesiones de nivel universitario, pero de una enorme responsabilidad que él más que nadie parece ser capaz de reconocer. El uso pedagógico de las tecnologías puede, entonces, tornarse una exigencia más para un profesional que se siente sobrecargado, y peor aún, si se torna en una área hostil a su imagen tradicional de guardián de conocimientos. La actitud de los profesores frente al uso pedagógico de las tecnologías no puede ser depreciada como una variable que muchas veces limita la implementación de programas como la Red Enlaces (Hepp, citado en UNESCO 2005).
La integración de TIC puede tener un impacto considerable en el trabajo de maestros, en particular, si se concibe a las TIC como una herramienta que apoya un cambio en el acercamiento pedagógico. Para algunos maestros esto significa que tienen que empezar por adquirir las habilidades básicas de TIC.
Deben dedicar bastante tiempo para analizar y determinar los recursos TIC a utilizar, lo que se puede apreciar en sus propios comentarios: “Toma tanto tiempo.  Yo ya me habría rendido hace mucho tiempo, si mis estudiantes no hubieran sido tan entusiastas".
SITES (Second Information Technology in Education Study) después del análisis de experiencias de 25 países reconoció la existencia de indicadores negativos y positivos en lo concerniente a la labor del docente y la incorporación de las TIC:
“Los profesores encontraron el trabajo era lejos mayor de lo que ellos habían esperado; algunos expresaron la preocupación que a largo plazo podrían ser un problema ' 
“Había un nivel agregado de tensión a través del trabajo de aprender los nuevos programas.  Ellos debían ocupar tiempo personal”. 
 “Nosotros (los profesores) tenemos para hacer nuestro trabajo de instrucción normal y aparte de esto,  tenemos que gastar tanto tiempo y esfuerzo en incorporar las TIC”.
Los Indicadores Positivos pueden extraerse de las siguientes citas:
"Yo estoy más relajado, tenga más contactos con los estudiantes. Ahora, yo estoy entre los estudiantes." 
"Da menos tensión, pero estoy cansado". 
"Mientras un proceso activo está en marcha, yo realmente puedo sentarme y espero en el aula para ver si cualquiera desea discutir algo conmigo. Nosotros, de hecho, trabajamos hacia esto. Nuestro proceso de funcionamiento debe hacerse entonces mientras los estudiantes están trabajando. Entonces, yo también estoy relajado. Yo voy al aula, echo una mirada alrededor y estoy contento que ellos estén trabajando y  puedo sentarme atrás y relajarme.  Las otras fases son un proceso más activo, por ejemplo la preparación de proyectos, considerar las normas de antemano y procurar el material.  Hecho en varias clases, esto lleva al hecho que uno está bajo la presión extrema en las ocasiones individuales. A veces, me obligo para trabajar a lo largo de la noche. Hay un periodo de mucho alivio entonces una vez más." 
 El mensaje positivo de estas citas es eso, a pesar del esfuerzo mayor, los maestros parecen disfrutar trabajando con los nuevos arreglos de aprendizaje. Esto podría significar que, si pueden encontrarse las soluciones para reducir la cantidad de tiempo en planificar y el trabajo preparatorio, hay un potencial alto para la adopción de estos acercamientos por grupos más grandes de maestros. 
Por tanto, el rol de éste cambia: “El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de los recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador” (Salinas, 1998)
Se pueden distinguir dos escenarios para aplicar TIC en semejantes situaciones. En un escenario  de substitución, un profesor reemplaza algunas de las tecnologías viejas con TIC. Por ejemplo, éste puede utilizar un software de presentación para sus clases. O él puede permitirles a sus estudiantes que le envíen sus deberes vía correo electrónico.  Incluso podría presentar las pruebas electrónicamente.  En tal escenario las TIC no requerirían de mucho cambio y/o entrenamiento. Esto es lo que puede llamarse un cambio cosmético: el vino viejo en las nuevas botellas. 
Otro escenario, más complejo, y es que la Sociedad del Conocimiento requiere, es aquel donde el profesor deja la mitad del tiempo de la clase para que los estudiantes trabajen en grupos, respondan preguntas, busquen información, produzca un informe y hagan presentaciones.  Los estudiantes usan TIC siempre que sea apropiado y factible. Ellos guardan registros de su planificación y progreso electrónicamente. El maestro proporciona guía y monitorea el avance de la clase, mientras los estudiantes también consultan a los expertos fuera de la escuela así como a los padres. Las evaluaciones de las presentaciones y productos del grupo son realizados por los pares así como agentes expertos. Los productos se publican en el sitio web de la escuela, mientras cada estudiante guarda en un portfolio digital las partes con las que él contribuyó.
Este último escenario se llamaría transformacional, porque radicalmente cambia los procesos educativos y probablemente también los resultados.  ¿ Cuál es el que cree mejor de instaurar en su sala de clases ?

28 abril 2011

En busca de una definición de e-Learning

Al escribir la palabra e-Learning en el buscador Google podremos acceder aproximadamente  a 109.000.000 definiciones en 0,20 segundos, con lo que se puede inferir que existe una amplia utilización de este concepto.  Para el ámbito de este trabajo, revisaremos algunas que sean atingentes e importantes dentro del perímetro educativo que nos interesa.
Los profesores Francisco José García Peñalvo  y Oscar Comezaña Portilla,  de la Universidad de Salamanca en España,  sostienen que “e-Learning se refiere ampliamente al aprendizaje basado en tecnología, aunque actualmente parece enfocarse principalmente en métodos basados en Web, pero frecuentemente es usado en su más amplio contexto”.En la publicación del año 2007, denominada: Buenas Prácticas de e-Learning desarrollada por la ANCED, Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia de España se define al e-learning “como un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado a través de las TIC, formado por un conjunto de metodologías pedagógicas y de comunicación, gestión de contenidos formativos y organización educativa”. La Dirección General de Telecomunicaciones de Teleeducación, de la Universidad de Sevilla, entiende por teleeducación a “una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet”. Para la ANCED, Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia quien en el año 2007 editó un libro con una recopilación muy completa e interesante de temas relacionados directivamente con la educación e-Leaning con la ayuda en la materia de expertos europeos y americanos. El libro se denomina Buenas Prácticas de e-Learning y se puede obtener gratuitamente del sitio web diseñado especialmente para esto.  Para la ANCED e-learning es definido como un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado a través de las TIC, formado por un conjunto de metodologías pedagógicas y de comunicación, gestión de contenidos formativos y organización educativa. Para el Profesor Domingo Gallego Gil, destacado académico de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) quien ha dedicado muchos años al trabajo de la inserción de la tecnología en la educación se distingue tres etapas o generaciones en la educación a distancia, la primera en la que se utilizaba la correspondencia (carta) como el medio de comunicación con los estudiantes, la segunda en donde entraron en vigencia los sistemas unidireccionales como la radio y la televisión y una tercera generación con sistemas bidireccionales gracias a las plataformas de enseñanza.  Este tipo de enseñanza, señala, será el futuro del aprendizaje continuo el cual comenzará en la secundaria para luego continuar por toda la vida laboral.
“Es una situación educativa en la que las personas participantes no coinciden en tiempo y lugar, por lo tanto se requiere de diversos medios para establecer la comunicación y dar lugar a procesos de aprendizaje, pero no significa que sean situaciones distintas o desligadas de la realidad con sus tiempos y espacios concretos. Los ambientes siguen siendo ambientes de vida, independientemente de si son a distancia o presenciales. Aunque los referentes del ambiente no sean tanto los espacios arquitectónicos, sino, las interacciones y los medios a través de los cuales se realiza” (Moreno, 1997).
Como vemos a través de las variadas definiciones, no es un concepto fácil de definir, pues surge de la convergencia de múltiples conocimientos y aproximaciones metodológicas presentes en el mundo de la educación a distancia asistida por computadores en las últimas décadas.
Desde el punto de vista de los procesos pedagógicos, cuando cualquiera de las interacciones entre el alumno y los contenidos, el docente y/o sus compañeros, son mediadas por las TIC estamos en presencia de un proceso e-learning, por tanto, nos quedaremos con la siguiente acepción:
E-Learning es la enseñanza a través de Internet.
En español se utiliza el término Teleformación.
Ya que estamos en esta labor de develar qué es el e-Learning, pasemos a analizar algunas ventajas y desventajas, que hemos observado.
El profesor Julio Cabero recoge las siguientes ventajas como las más citadas:
  • Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
  • Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
  • Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante.
  • Permite la deslocalización del conocimiento.
  • Facilita la autonomía del estudiante.
  • Propicia una formación just in time y just for me.
  • Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores.
  • Favorece una formación multimedia.
  • Facilita una formación grupal y colaborativa.
  • Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos.
  • Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.
  • Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.
  • Ahorra costos y desplazamiento.
En el caso de los inconvenientes, algunos de éstos son:
  • Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
  • Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.
  • Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
  • Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-alumno.
  • Requiere más trabajo que la convencional.
  • Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
  • Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.
  • Impone soledad y ausencia de referencias físicas.
  • Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.
  • Tiene profesorado poco formado.
  • Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante.
  • Existe una brecha digital.
Ya que estamos en esto de analizar los inconvenientes de la Teleformación, y para finalizar, es importante considerar dos críticas importantes  que se han plasmado al uso de tecnología dentro del ámbito educativo y por ende, a la educación e-Learning, una de éstas es el tecnocentrismo, es decir, situar la tecnología por encima de  la pedagogía y la didáctica olvidando que su incorporación no es un problema tecnológico, sino que es,  independientemente del económico, de carácter cultural, social y formativo (Cabero, 2006). No tenemos que supeditar la tecnología a la educación, sino que la tecnología tiene que estar, en el caso que nos ocupa, al servicio de la educación (Duart y Sagrá, 2000 citado por Cabero, 2006).
Por otra parte otro error que siempre se ha cometido con las tecnologías y que ha llevado a que las mismas no desarrollen todas las posibilidades que presentan para la creación de nuevos entornos formativos es querer trasladar sobre éstas los principios aplicados, o de la enseñanza presencial o de tecnologías más tradicionales, siendo que para ellas se necesita un diseño y una aplicación atingente a sus características que le permitan desarrollar todo su potencial educativo... estamos de acuerdo ?

15 marzo 2011

El concepto de “Sociedad del Conocimiento”.

El concepto de sociedad del conocimiento no es un término fácil de “digerir” ni definir  una muestra de ello el uso diferente en ámbitos lingüísticos como el alemán, inglés y español.
Si nos remontamos a los orígenes del concepto “sociedad del conocimiento” nos movemos a los años 60 cuando se analizaron los cambios en las ciudades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial la cual representa la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y en donde los profesionales preferidos son aquellos técnicamente cualificados. En este periodo el conocimiento teórico se ha convertido en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales.
Mas, frente a un concepto tan amplio y general no podemos caer en el error de conformarnos y dar por sentado que ya está todo dicho, sino más con una actitud crítica reflexionar frente a varias cuestiones que aún se presentan como nebulosas a medio esbozar, como por ejemplo ¿podemos basar una sociedad en un concepto como es el conocimiento, teniendo en cuenta que éste debe estar presente si o si? O ¿no será el conocimiento un “comodín” para explicar parte del crecimiento económico que no se ha podido explicar a través de otras categorías?

Indicadores de una sociedad del conocimiento

En el ámbito económico los sectores de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos.
Las decisiones en el ámbito político dependen cada vez más de una legitimación científica, que causa que los actores políticos dependan cada vez de expertos asesores.
En lo referido a estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades  como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada.
En el ámbito cultural se han producido intensos debates en torno a la globalización y al uso de internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y en las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
El concepto actual de la “sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social.
No se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento ( el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos está viviendo ahora ) No se trata de un indicador de la sociedad del conocimiento, sino como mucho un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento, por tanto, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que las sociedades actuales consideran cada vez más las expectativas basadas en esos conocimientos que en las estructuras reguladoras tradicionales.

Paradoja de la sociedad del conocimiento: el crecimiento del no-conocimiento

La sociedad del conocimiento es una sociedad frágil, pues los avances en tecnología y comunicación han aumentado la inestabilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar la flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados. 
Por otra parte, el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia. En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Por lo tanto, uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia – entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento (sé que no sé).
De esto decanta, que la sociedad del conocimiento es también una sociedad de riesgo debido a la utilización de prácticas experimentales que producen conocimiento, pero que al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.

El presente texto corresponde a un extracto de la publicacion de Kartsten Kruger, denominada El concepto de “Sociedad del Conocimiento”.
Acceso al texto completo: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

10 febrero 2011

Manipulación de la Información

Es increíblemente alarmante lo que hemos sido manipulados a lo largo de la historia de la humanidad y por ende, a lo largo de nuestra propia historia.  Se nos ha contado y hecho memorizar una ficción acomodada a las necesidades, deseos, intereses o simplemente a los caprichos de otros… pero quiénes son los otros ¿?
Y así hemos crecido, rodeados de una ignorancia que la propia escuela se ha encargado de reproducir, que fallo para esta institución que nació con el deseo de igualar las diferencias socioeconómicas  y garantizar la integración de todos los miembros jóvenes a la sociedad.

En las sociedades predominantemente estáticas, la escuela no es ni una cosa no otra, pues simplemente no es, ya que (casi) nadie tiene necesidad de ella.  En las sociedades que cambian, y además, saben o creen saber en qué dirección lo hacen, la escuela se convierte en un instrumento de transformación. Por último, en las sociedades que cambian pero lo hacen de manera errática o simplemente imprevisible, la escuela se ve inmersa en un desconcierto que deriva fácilmente en una crisis que supone tanto la insostenibilidad de la dinámica previa como el despliegue de nuevas oportunidades (Fernández, 2009).

Más a esto se le suma la aparición de los medios de comunicación de masas… la radio, la televisión, donde fue mucha más fácil abarcar un público más amplio, en el menos tiempo y a más bajo costo… pero quién controla la veracidad de los hechos ¿?
Si hasta este momento considera que la autora de este texto se está dejando llevar por la  pasión de algunos pensamientos …. Aquí algunos ejemplos :

La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no corresponde al 25 de diciembre, sino los expertos la sitúan en 20 de agosto,  la fecha fue cambiada por el emperador Constantino I ya que el 25 de diciembre correspondía a una fiesta pagana que marcaba el nacimiento del sol y el cambio de ésta ayudaba  a la conversión cristiana.

Un noticiario Boliviano presentó unas imágenes inéditas del accidente del vuelo francés Airfrance con itinerario Brasil – Francia que se perdió el 1 de junio , donde lamentablemente todos los pasajeros murieron… las imágenes que fueron difundidas por el noticiero, correspondían al inicio de la serial conocida “Lost”. http://www.youtube.com/watch?v=MjZbdz3qlDw

Mi intento es llamar a la duda, y a la reflexión.  Sólo dejar un momento para “la incertidumbre” y no aceptar todo lo que escuchamos, vemos u oímos.  Con las Tecnologías de Información y Comunicación ya no es el problema el acceso a la información, sino a qué tipo de información.

02 enero 2011

Cumpleaños de madera para la Web 2.0

Después de la aparición del concepto de web 2.0 hemos estado bombardeados por una seguidilla de nombres con el mismo apellido: la escuela 2.0, los maestros 2.0, las municipalidades 2.0, el cine 2.0, … algunos de estos términos más de donar una connotación vanguardista nos provoca un sentimiento de burla, por citar algunos :  autos 2.0, candidato 2.0, moda 2.0, caperucita 2.0, reflexiones, 2.0, compromisos 2.0 …. etc., etc., etc.
Pero de dónde nació esta revolución del 2.0 ¿? Para responder a esta pregunta debemos prestar atención a diferentes elementos que en su conjunto convergieron para formar este fenómeno social.
El primero es el concepto de software social, noción que se conforma por aquellos programas informáticos que permiten que los internautas realicen cosas conjuntamente (Del Moral, 2007) y por ende, permite una participación del usuario mucho más activa a la que podía desarrollaba en la web 1.0 o “web plana”. El ejemplo caso más claro y práctico es Wikipedia.   
 Otro elemento importante a destacar corresponde a las redes sociales, inspiradas en la teoría de los seis grados y en beta permanente (Del Moral, 2007). Estas redes sociales se han convertido en un verdadero tema de moda, incluso podemos ver en la portada de una de las revistas más famosas del mundo (Time) al fundador de una de estas redes sociales (Mark Zuckerberg  creador de Facebook que cuenta actualmente con más de 500 millones de usuarios ) http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2036683_2037183,00.html               
 Pero no olvidemos tampoco que la web 2.0 se ha propagado rápidamente con un aporte muy vinculado a Google, los tags o etiquetas que no son otra cosa que palabras asociadas a una página web, foto o video y que permiten acotar su búsqueda por tanto, ganar tiempo y mantener un usuario suficientemente satisfecho e interesado.
 Por otra parte, la interfaz y uso de los programas disponibles resulta ser muy intuitivo y fácil de utilizar, por ende, aquellos que no son nativos digitales pueden participar con mayores posibilidades que las existentes hace un par de años atrás en que el conocimiento requerido era más técnico y específico.
 Otro componente que no podemos dejar de lado, es que la red ofrece una gama infinita de programas que ya no deben estar “obligadamente” instalados/descargados en nuestros ordenadores, sino que disponiendo de internet podemos por ejemplo, editar fotos, crear álbumes, crear una planilla electrónica, escribir una carta, realizar una presentación para nuestra próxima reunión… por ejemplo utilizando Google Doc. Existe una mayor accesibilidad a este tipo de elementos y la utilización sólo dependerá de las necesidades y creatividad de quien los use.

El gran aporte de toda esta revolución es que los internautas tenemos mayor capacidad de decisión y participación en la red, que la de hace pocos años atrás.  Ahora es tan importante el productor como el emisor de la información, ya que este rol varia de uno a otro durante el transcurso de la comunicación.
En este sentido Antoine Vallet en la década de los 50 propuso el término emirecs acrónimo que viene de las palabras emisor ubicando en el mismo nivel tanto al emisor y receptor quienes cambian sus roles durante el acto comunicativo.  En nuestros días este concepto a devenido en la palabra prosumer (productor / producer  - consumidor / consumer) concepto que simplifica toda la revolución producida en la Web 2.0 ( ver wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor )
Es obvio que el sistema de comunicación también se verá modificado debido a la interactividad que los usuarios provocan debido a esta participación activa.  No podemos hablar de un único tipo de comunicación sino una convergencia de lenguajes basados en múltiples formatos (imágenes, sonidos ) por tanto, el pensamiento secuencial / lineal que hemos desarrollado a lo largo de toda nuestra vida, debe comenzar a variar para tender al pensamiento lateral propuesto por Edward de Bono ( tema que será para una próxima reflexión).
En definitiva, se esperan cambios a nivel comunicacional y por ende, en el aprendizaje… ahora la pregunta es ¿ estamos preparados ?

27 diciembre 2010

¿ Qué es el Conocimiento ?

Según la Real Academia Española Conocimiento es :

1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.


Conocer 1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
De estas definiciones podemos concluir que el conocimiento es nuestra capacidad natural de entender ( y por lo tanto utilizar para nuestros objetivos) las cualidades y relaciones de las cosas que componen nuestro entorno.
En la jerga común y en especial para quienes no somos eruditos en el tema, el concepto de conocimiento es frecuentemente confundido con los conceptos de datos e información, vemos que tal nos resulta este ejemplo para comprender cuales son las diferencias.
Vemos en la página web de la oficina meteorológica que sobre el mapa de Madrid existen dos número asociados a una flecha que sube y otra que baja respectivamente = los datos reflejan simples observaciones o representaciones de hechos no estructurados y carentes de significado… ¿ qué son esos números y esas flechas?
Entendemos que ese número que está al lado de la flecha que sube nos indica la temperatura máxima que se espera para Madrid y el número que está junto a la flecha que baja es la temperatura mínima = la información está producida por datos a los que se ha dotado de relevancia y significado.
Por tanto, sabremos que mañana será imposible ir a la sierra y que es mejor prepararnos para ir a la playa con nuestro protector solar y quitasol.
A través de una combinación de datos e informaciones, unidos a significados, valores y experiencias configuramos un marco para evaluar los problemas, identificamos múltiples soluciones, elegimos la mejor opción y, lo más importante, incorporamos nuevas experiencias como resultado del proceso de resolución. 
El conocimiento incluye reflexión, la perspicacia, la síntesis y la experiencia enmarcada en un determinado contexto (Prieto, 2005). 

Propiedades relevantes del conocimiento (Muñoz-Seca y Riverola, 1997)
• El conocimiento es volátil : Debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de las personas, los conocimientos evolucionan en función de los cambios que se producen en sus portadores.
• Se desarrolla por aprendizaje: EL proceso de desarrollo del conocimiento es básicamente el de aprendizaje. Por tanto, la gestión del aprendizaje es una variable clave en la gestión eficiente del conocimiento. El proceso de aprendizaje es un mecanismo de mejora personal, mecanismo individualizado que depende de las capacidades de cada persona pero también de las experiencias de aprendizaje que ésta encuentra en su camino.
• Se transforma en acción por el impulso de la motivación: El uso de un conocimiento en la solución de un problema, es el proceso de paso desde una internalización hasta la interacción con artefactos.  La motivación para la utilización del conocimiento es, pues, de gran importancia para el uso eficaz del conocimiento adquirido.
• Se transfiere sin perderse: Los conocimientos se pueden comprar y vender, transfiriendo al comprador la capacidad de resolución de problemas existentes en el vendedor.  En este sentido, una característica importante de los conocimientos es que pueden venderse sin ser pedidos por el vendedor

Dada la intangibilidad del conocimiento, para poder manejarlo se requiere su transformación en estructuras físicas. El conocimiento se debe incorporar a una estructura física, que se puede transformar por medios físicos bien establecidos y de la que puede extraerse de nuevo por medios sensoriales. Adicionalmente, el conocimiento en forma pura no es suficiente para satisfacer todas las necesidades de la economía. El alimento para la mente debe suplementarse con alimento para el cuerpo. Por consiguiente, el conocimiento tiene que ser transformado – utilizaremos el término “materializado”- en entidades que sean tratables dentro de los procesos básicos de funcionamiento de la sociedad.
La materialización del conocimiento es su transformación en una forma que pueda ser manipulada, almacenada, transmitida, recuperada y utilizada fácilmente sin tener que recurrir a la persona que lo originó. Una materialización se origina en un originador, custodio del conocimiento, y puede ser utilizada para resolver problemas en el destinatario.

14 noviembre 2010

WebQuest - PHP WebQuest

Es innegable que son muchos los recursos educativos tecnológicos que se pueden incorporar dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, resultando ser novedosos, motivadores y con una gama de variadas aplicaciones, es el caso, del WebQuest  que nació casualmente en una clase que realizaba el profesor Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, con sus alumnos de Magisterio.
Una WebQuest consta  de 6 elementos base organizados de la siguiente manera:
  • Introducción: Se establecen los objetivos a conseguir y se clarifica la temática a tratar.  Es importante que este primer contacto con el alumno sea motivador y sencillo.
  • Tarea: Se da a conocer el trabajo que los alumnos deberán desarrollar, cuidando de no dar explicaciones innecesarias que minimicen la motivación.
  • Metodología del Procedimiento: Son los pasos y elementos que el alumno deberá seguir y utilizar para lograr el objetivo planteado.
  • Recursos de Información: Material digital que apoyará el trabajo desarrollado por el alumnos (link, bases de datos, documentos en línea).
  • Evaluación de las tareas o actividades: Se establecen los criterios de evaluación, utilizando generalmente una rúbrica.  Es importante, definir qué es lo que vamos a evaluar y dejárselo claro desde un principio a nuestros alumnos.
  • Conclusiones y aportaciones: Finalización del trabajo, el que puede ser a través de una autoevaluación o una evaluación a la actividad, con sugerencias de mejora.
 Es importante, recalcar que en todos los elementos de una WebQuest debe primar la sencillez tanto de las explicaciones, como del diseño; por ningún motivo se debe saturar al alumnos con elementos ( texto y/o imágenes ) dentro de la WebQuest que puedan hacerlo confundirse, distraerse o desmotivarse.  Las órdenes deben ser claras y no olvidar de explicar en qué servirá que el alumno desarrolle esta actividad para así mantener su atención.
Para elaborar una WebQuest se requiere de una planificación previa, y concienzuda que nos permita definir qué es lo que se quiere enseñar, cómo lo deberemos hacer y en qué nos apoyaremos para esto.  En este momento de la planeación es importante considerar las siguientes características, quienes nos servirán como guía en todo el proceso.  Una WebQuest debe ser:
  • Motivante y desafiante (en el sentido de establecer un objetivo que se debe cumplir).
  • Debe estar claramente organizada.
  • Debe permitir la búsqueda de respuesta por parte de los alumnos, permitiendo así la construcción del propio conocimiento (indagar).
  • El nuevo aprendizaje se acoplará a las estructuras mentales que posee el alumno, permitiendo una asimilación de nuevo conocimiento y por ende, un aprendizaje de tipo significativo.
  • Todos estos pasos llevarán a la consecución segura  del éxito educativo.
PHP WebQuest
Trabajo doctoral del profesor Antonio Temprano, quien desarrolló una herramienta gratuita y sencilla de utilizar, que permite elaborar y publicar WebQuest y almacenarlos en un servidor gratuito, quedando disponible para otros profesores de todos los lugares del mundo.  Las WebQuest creadas por los usuarios registrados están organizadas en categorías de nivel escolar y sector.  Las bondades de PHP WebQuest es que no se necesita manejar líneas de códigos para desarrollar una WebQuest, sino que se trabaja con plantillas que contienen los elementos explicados anteriormente (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión).  Además cada espacio permite incorporar imágenes, haciendo un trabajo más llamativo y motivador.  Un gran aporte de verdad.
Sitio web http://www.phpwebquest.org/