Subscribe to RSS feeds

22 octubre 2010

Enseñar para comprender

La importancia de enseñar para comprender radica en que enseñamos para que los estudiantes sean capaces de transferir sus conocimientos a nuevas situaciones y no repetir infinitas veces una misma acción sin entender porqué se hace. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por el equipo de trabajo del Proyecto Zero ( http://pzweb.harvard.edu/) de la escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard las cuales han abarcado varios años y que se han materializado en dos libros : Teaching for Understanding (1998) y Understanding Up Front (1998).
La adquisición y retención de conocimientos ciertamente es importante que sea alcanzada y desarrollada en nuestros alumnos, pero ellos no harán este conocimiento propio hasta que lo puedan comprender y desde entonces podrán utilizarlo de “nuevas maneras”. Como profesores nos sentimos orgullos y tranquilos cuando escuchamos recitar una poesía de memoria por nuestros alumnos (repertorio de conocimiento) … pero que comprendieron de todas esas palabras ¿? les servirán más adelante ¿?

Teaching and Learning for Understanding
Comprender algo es poder realizar una variedad de “funcionamientos” referentes al tema, los funcionamientos como la fabricación de las predicciones demuestran su comprensión y, al mismo tiempo, la amplían abarcando nuevas situaciones, llamamos así, a los “funcionamientos de comprensión” (performances of understanding).
TfU (Teaching for Understanding) utiliza cuatro preguntas como base para su marco:
  1.  ¿Qué asuntos valen la pena comprender?
  2.  ¿Sobre qué asuntos se necesita comprender?
  3.  ¿Cómo podemos fomentar la comprensión?
  4.  ¿Cómo podemos saber lo que los estudiantes comprenden?
De estas 4 preguntas se incluyen cuatro ideas dominantes:
1. Asuntos generativos: Proviene de la idea de seleccionar asuntos (temas) que permitan generar conexiones múltiples a los intereses y a las experiencias de los estudiantes y que se pueden aprender en una amplia variedad de maneras. Son centrales a la disciplina, enganchando a estudiantes y profesores, y a la estructura en asuntos anteriores. (Aquí el foco está en decisiones sobre qué a enseñar, más bien que cómo enseñarlo. Esto destaca la necesidad de integrar, teoría educacional y teoría del plan de estudios). Para que un tema sea un buen asunto generativo se sugiere cumpla con los siguientes requisitos: centrado en el dominio o disciplina – accesible e interesante para los estudiantes – interesante para el profesor – conectable con otros temas.
2. Metas que entiendan: Por lo general los profesores escogen entre 3 a 5 metas u objetivos para una clase corta, lo que se transforma en algo poco manejable. Por tanto, se debe priorizar declaraciones o preguntas que expresan cuál es el tema o idea más importante que los estudiantes deben entender durante el período de una unidad o de un curso. Se sugieren algunos atributos que permiten seleccionar las metas más convenientes: explícito y público – jerarquizado – centrado en la disciplina.
3. Comprensión de Funcionamientos : Los argumentos generativos y las metas fijaron los acontecimientos principales para el contexto de aprendizaje ahora es necesario definir las actividades a desarrollar, de manera que los estudiantes demuestren la comprensión utilizando lo que ellos saben de nuevas maneras. Para nosotros, los profesores esto es un desafío ya que debemos planificar una secuencia de desempeños de comprensión que permitan a los alumnos disponerlos a entrar al tema, avanzar su comprensión a un paso razonable y traer a ellos un nivel apropiado contextualizado de comprensión con respecto a las metas de comprensión. A continuación se sugieren algunas categorías en las cuales nos podemos ayudar para el establecimiento de patrones: relacionarlo directamente con las metas – desarrollar y comprender aplicando con práctica – abarcar múltiples estilos de aprendizajes y formas de expresión - promover el contrato reflexivo en tareas accesibles y desafiadoras– publicas demostraciones de comprensión.
4. Contribución en curso: Último componente del marco TfU. Esta categoría reconoce que la feedback de la comprensión es uno de los aspectos más fundamentales del aprendizaje, es decir, es el proceso por el cual los estudiantes consiguen la retroalimentación continua de su comprensión para utilizarla en otras situaciones de aprendizaje. A continuación se sugieren algunos estándares para ayudar a establecer patrones de valoración continua: los criterios deben ser relevantes, explícitos y públicos; ocurrencia frecuente; múltiples recursos; medir el progreso e informar del planeamiento.