Subscribe to RSS feeds

27 diciembre 2010

¿ Qué es el Conocimiento ?

Según la Real Academia Española Conocimiento es :

1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.


Conocer 1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
De estas definiciones podemos concluir que el conocimiento es nuestra capacidad natural de entender ( y por lo tanto utilizar para nuestros objetivos) las cualidades y relaciones de las cosas que componen nuestro entorno.
En la jerga común y en especial para quienes no somos eruditos en el tema, el concepto de conocimiento es frecuentemente confundido con los conceptos de datos e información, vemos que tal nos resulta este ejemplo para comprender cuales son las diferencias.
Vemos en la página web de la oficina meteorológica que sobre el mapa de Madrid existen dos número asociados a una flecha que sube y otra que baja respectivamente = los datos reflejan simples observaciones o representaciones de hechos no estructurados y carentes de significado… ¿ qué son esos números y esas flechas?
Entendemos que ese número que está al lado de la flecha que sube nos indica la temperatura máxima que se espera para Madrid y el número que está junto a la flecha que baja es la temperatura mínima = la información está producida por datos a los que se ha dotado de relevancia y significado.
Por tanto, sabremos que mañana será imposible ir a la sierra y que es mejor prepararnos para ir a la playa con nuestro protector solar y quitasol.
A través de una combinación de datos e informaciones, unidos a significados, valores y experiencias configuramos un marco para evaluar los problemas, identificamos múltiples soluciones, elegimos la mejor opción y, lo más importante, incorporamos nuevas experiencias como resultado del proceso de resolución. 
El conocimiento incluye reflexión, la perspicacia, la síntesis y la experiencia enmarcada en un determinado contexto (Prieto, 2005). 

Propiedades relevantes del conocimiento (Muñoz-Seca y Riverola, 1997)
• El conocimiento es volátil : Debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de las personas, los conocimientos evolucionan en función de los cambios que se producen en sus portadores.
• Se desarrolla por aprendizaje: EL proceso de desarrollo del conocimiento es básicamente el de aprendizaje. Por tanto, la gestión del aprendizaje es una variable clave en la gestión eficiente del conocimiento. El proceso de aprendizaje es un mecanismo de mejora personal, mecanismo individualizado que depende de las capacidades de cada persona pero también de las experiencias de aprendizaje que ésta encuentra en su camino.
• Se transforma en acción por el impulso de la motivación: El uso de un conocimiento en la solución de un problema, es el proceso de paso desde una internalización hasta la interacción con artefactos.  La motivación para la utilización del conocimiento es, pues, de gran importancia para el uso eficaz del conocimiento adquirido.
• Se transfiere sin perderse: Los conocimientos se pueden comprar y vender, transfiriendo al comprador la capacidad de resolución de problemas existentes en el vendedor.  En este sentido, una característica importante de los conocimientos es que pueden venderse sin ser pedidos por el vendedor

Dada la intangibilidad del conocimiento, para poder manejarlo se requiere su transformación en estructuras físicas. El conocimiento se debe incorporar a una estructura física, que se puede transformar por medios físicos bien establecidos y de la que puede extraerse de nuevo por medios sensoriales. Adicionalmente, el conocimiento en forma pura no es suficiente para satisfacer todas las necesidades de la economía. El alimento para la mente debe suplementarse con alimento para el cuerpo. Por consiguiente, el conocimiento tiene que ser transformado – utilizaremos el término “materializado”- en entidades que sean tratables dentro de los procesos básicos de funcionamiento de la sociedad.
La materialización del conocimiento es su transformación en una forma que pueda ser manipulada, almacenada, transmitida, recuperada y utilizada fácilmente sin tener que recurrir a la persona que lo originó. Una materialización se origina en un originador, custodio del conocimiento, y puede ser utilizada para resolver problemas en el destinatario.