Subscribe to RSS feeds

14 noviembre 2010

WebQuest - PHP WebQuest

Es innegable que son muchos los recursos educativos tecnológicos que se pueden incorporar dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, resultando ser novedosos, motivadores y con una gama de variadas aplicaciones, es el caso, del WebQuest  que nació casualmente en una clase que realizaba el profesor Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, con sus alumnos de Magisterio.
Una WebQuest consta  de 6 elementos base organizados de la siguiente manera:
  • Introducción: Se establecen los objetivos a conseguir y se clarifica la temática a tratar.  Es importante que este primer contacto con el alumno sea motivador y sencillo.
  • Tarea: Se da a conocer el trabajo que los alumnos deberán desarrollar, cuidando de no dar explicaciones innecesarias que minimicen la motivación.
  • Metodología del Procedimiento: Son los pasos y elementos que el alumno deberá seguir y utilizar para lograr el objetivo planteado.
  • Recursos de Información: Material digital que apoyará el trabajo desarrollado por el alumnos (link, bases de datos, documentos en línea).
  • Evaluación de las tareas o actividades: Se establecen los criterios de evaluación, utilizando generalmente una rúbrica.  Es importante, definir qué es lo que vamos a evaluar y dejárselo claro desde un principio a nuestros alumnos.
  • Conclusiones y aportaciones: Finalización del trabajo, el que puede ser a través de una autoevaluación o una evaluación a la actividad, con sugerencias de mejora.
 Es importante, recalcar que en todos los elementos de una WebQuest debe primar la sencillez tanto de las explicaciones, como del diseño; por ningún motivo se debe saturar al alumnos con elementos ( texto y/o imágenes ) dentro de la WebQuest que puedan hacerlo confundirse, distraerse o desmotivarse.  Las órdenes deben ser claras y no olvidar de explicar en qué servirá que el alumno desarrolle esta actividad para así mantener su atención.
Para elaborar una WebQuest se requiere de una planificación previa, y concienzuda que nos permita definir qué es lo que se quiere enseñar, cómo lo deberemos hacer y en qué nos apoyaremos para esto.  En este momento de la planeación es importante considerar las siguientes características, quienes nos servirán como guía en todo el proceso.  Una WebQuest debe ser:
  • Motivante y desafiante (en el sentido de establecer un objetivo que se debe cumplir).
  • Debe estar claramente organizada.
  • Debe permitir la búsqueda de respuesta por parte de los alumnos, permitiendo así la construcción del propio conocimiento (indagar).
  • El nuevo aprendizaje se acoplará a las estructuras mentales que posee el alumno, permitiendo una asimilación de nuevo conocimiento y por ende, un aprendizaje de tipo significativo.
  • Todos estos pasos llevarán a la consecución segura  del éxito educativo.
PHP WebQuest
Trabajo doctoral del profesor Antonio Temprano, quien desarrolló una herramienta gratuita y sencilla de utilizar, que permite elaborar y publicar WebQuest y almacenarlos en un servidor gratuito, quedando disponible para otros profesores de todos los lugares del mundo.  Las WebQuest creadas por los usuarios registrados están organizadas en categorías de nivel escolar y sector.  Las bondades de PHP WebQuest es que no se necesita manejar líneas de códigos para desarrollar una WebQuest, sino que se trabaja con plantillas que contienen los elementos explicados anteriormente (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión).  Además cada espacio permite incorporar imágenes, haciendo un trabajo más llamativo y motivador.  Un gran aporte de verdad.
Sitio web http://www.phpwebquest.org/

02 noviembre 2010

Thinking Tools

No han pasado muchos años desde que escuchábamos decir “que niño más inteligente, se aprendió toda la lección de memoria” acompañadas de unos padres orgullosos y satisfechos.
Pero en estos “nuevos tiempos” en que la comunicación y la tecnología son un ingrediente diario a nuestra cotidianidad, nos damos cuentas, que como docentes, no necesitamos desarrollar solamente en nuestros alumnos y alumnas esa “grandiosa capacidad memorística” sino más bien un conjunto de habilidades que les permitan desenvolverse de manera equilibraba y armónica en estos tiempos. Así lo plantea por ejemplo, Gardner al proponer alrededor de 1983 su teoría de las Inteligencias Múltiples donde plantea que la inteligencia no es cuantificable y que no existe un único tipo, así da cabida a reconocer por ejemplo la inteligencia musical, espacial, naturalista, cinestésica, intrapersonal, interpersonal estas últimas relacionadas con el pensamiento crítico y resolución de problemas, Auto reflexión, curiosidad, imaginación / creatividad, colaboración, comunicación, tolerancia y liderzgo, condiciones necesarias para desarrollar habilidades cognitivas de orden superior.

Uso de Taxonomías:
Para la adquisición de estas nuevas habilidades existen modelos que secundan la propuesta, por ejemplo podemos apreciar la taxonomía de Bloom en donde se distinguen 5 pisos de una pirámide que entre más arriba desarrolla pensamientos de orden superior: CONOCER > COMPRENDER > APLICAR > ANALIZAR > SINTETIZAR > EVALUAR.
A pesar que este modelo lleva varios años en ejecución, los profesores tendemos a situarnos en los 2 a 3 peldaños inferiores de esta propuesta.
El modelo propuesto por Robert Marzano desarrolla lo que él denomina “los estándares del buen pensamiento “ y reconocer las siguientes etapas: Comparar > Razonamiento inductivo > Análisis de errores > Búsqueda de evidencia > Análisis de perspectivas > Investigación.
Por su parte, Según Arthur L. Costa y Bena Kallick en su libro ¨Hábitos de la mente¨, distinguen “ 16 hábitos” que se pueden desarrollar para hacerlos habitual y mostrar un “ accionar más inteligente”.

Tres Herramientas de apoyo:
Ahora bien, nos preguntamos ¿cómo puedo ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior?
A continuación se sugieren 3 herramientas fáciles de aplicar, pero muy poderosas.
  • Clasificación Visual: Ordenar y priorizar elementos de una lista.
  • Explicando una razón: Análisis de relaciones causa / efecto
  • Mostrando evidencia: evaluar la confiabilidad y el valor de la evidencia.
Si estas interesado puedes ver más antecedentes en : http://www.fds.com.ar/espanol/pensamiento-efectivo-aprenda-mas.htm